La pregunta puede parecer arriesgada, pretenciosa o fantasiosa para cualquier eslavista español. Pero he de decir que esta pregunta no precedió a los argumentos sino al contrario, fueron las pistas las que me llevaron a plantearme tan atrevida cuestión. Y entre estas pistas hay que diferenciar aquellas más cercanas al sentimiento, nada objetivas, que surgieron desde una visión comparada entre ambas culturas y cuyo resultado ya de por sí es sorprendente y aquellas que surgen de la ciencia, de la Historia y la lingüística por ejemplo, que se pueden tomar más en serio.
En cuanto a las primeras y sin entrar en detalles es innegable los puntos en común entre hispanos y eslavos a diferencia de otros europeos. Ya en una entrada anterior sobre Korovin escribí una cita suya que resume lo que quiero decir y que dado el contexto me permito citar de nuevo:
"España es un país salvaje, extraño, horrible, muy creyente , hospitalario y generoso. El más distinto de Europa y es el más parecido a Rusia".
Esta entrada la dedicaré a recopilar aquellos argumentos más objetivos al estar basados en fuentes académicas.
La primera vez que me planteé la pregunta fue tras la lectura de un libro, de obligada lectura para cualquier aficionado a la cultura rusa o eslavista en general. El libro en cuestión es la Crónica de Néstor o Relato de los años pasados, la obra más importante de la literatura rusa medieval y uno de los mas importantes de la literatura universal. Si lo tuviese que resumir en pocas palabras diría que es la Biblia rusa, pues el libro es una crónica relatada detalladamente año por año del pueblo eslavo desde su supuesta génesis hasta el año 1110 ( ó 1116 según se mire). En concreto la versión que leí fue la de Miraguano, la única en español, traducida y anotada por Ángel L. Encinas, quien dado su currículum es uno de los mejores eslavistas de España y del mundo. Fue una parte del libro la que me planteó un supuesto contacto cultural entre eslavos e hispanos. Sobre el año 1092 el monje del monasterio de las Cuevas relata lo siguiente:
Un raro prodigio ocurrió en Polotsk en un alucinamiento: por la noche hubo un ruido de pasos, algo gemía en la calle, los diablos correteaban. Si alguien salía de casa para mirar, en el acto era mortificado invisiblemente por los diablos con una úlcera y moría por ello y nadie se atrevía a salir de casa. Después comenzaron también de día a aparecerse a caballo, y no se les veía a ellos mismos, sino que eran visibles sólo las pezuñas de sus caballos; y mortificaban así a la gente en Polotsk y en su región. Por eso la gente decía también que eran almas de difuntos que mataban a los polochanos.
Ángel anota sobre este acontecimiento:
"Navye. La creencia en estas almas estaba muy extendida en el paganismo de los antiguos rusos. En España este mito ha sobrevivido incluso en la interpretación popular de la religión católica. En la mitología de Castilla se llaman "ánimas del purgatorio". En la mitología de Galicia el conjunto de ánimas del purgatorio que vagan por los bosques portando faroles se denomina "A Santa Compaña". El hecho de que este credo pagano haya llegado a regiones españolas solamente se puede comprender porque lo hayan traído los pueblos celtas a la Península Ibérica a comienzos y mediados del siglo VI a.e.c."
Podría ser cierta la teoría de Ángel pero entonces habría que demostrar si esta creencia en estas ánimas era propiamente celta y cómo fue transmitida a los pueblos eslavos o viceversa, cómo de los eslavos pasó a los celtas para posteriormente penetrar en la Península. En el foro de Casarusia.com había un hilo dedicado a responder si hubo contactos entre celtas y eslavos. Aunque no se sacó nada en claro todo parecía indicar que difícilmente pudo ocurrir y lo más cerca que estuvieron fue la proximidad casi vecinal entre el grupo celta de los cotini con los venedi, que según algunos expertos fueron los antiguos eslavos. Sin descartar esta posibilidad que apunta Ángel busqué otra más concluyente. ¿En qué época pudieron ambos extremos de Europa tener algún tipo de relación?
Visigodos, Alanos, Suevos y Vándalos
Durante y tras la caída del imperio romano Hispania fue invadida por varios pueblos germánicos y escandinavos: suevos, alanos, godos y vándalos. Todos ellos tienen un punto en común: antes de emprender su largo viaje a Hispania se asentaron al norte del mar Negro y sur de Rusia. Si bien es verdad que a lo largo de Europa se asentaron en varios puntos, hay que destacar que los más importantes antes de Hispania (donde formaron sus respectivos reinos) fueron estos lugares.
Es curioso que aunque España está considerada la principal heredera del pueblo godo (visigodos) es, sin embargo en Crimea, donde este pueblo existió hasta finales del siglo XVIII (góticos de Crimea) e incluso su idioma se hablaba aún en 1945. Se cree que fueron asimilados por los tártaros de Crimea. Durante el Tercer Reich se hizo creer que los godos de Crimea habían sobrevivido para mezclarse con los colonos alemanes en Crimea.
![]() |
Recorrido de las campañas visigodas en tiempos de Alarico I. |
![]() |
Reino de Tolosa visigodo y de los suevos alrededor del año 500. |
Reino visigodo y las provincias de la Hispania Visigótica en 700 d.C. |
Según una leyenda los alanos llegaron de Siberia y Asia Central. Las princesas alanas medievales también se desposaron con los gobernantes rusos descendientes de Riúrik más de una vez. Por ejemplo, santa María Oseta, que fundó el Convento de las Princesas en Vladímir, era la esposa de Vsevolod III y abuela de Alejandro Nevski. Parece ser que el alano español, un perro con historia en España, fue introducido por ellos y por los vándalos en Europa y España. Además, una parte del grupo de alanos germánicos junto con visigodos se establecen en la parte noreste de la península y según la Encyclopædia Iranica dan su nombre a Cataluña, cuyos pobladores se llaman los Got-Alanien.
![]() |
Reino de los alanos en Hispania (409-426 d.C.). |
En los últimos años de la Unión Soviética, a medida que los movimientos nacionalistas resurgían en todo el Cáucaso, muchos intelectuales en la República Socialista Soviética Autónoma de Osetia del Norte pidieron la reactivación del nombre de «Alania», un reino medieval de los alanos, antepasados de los actuales osetios. El término de «Alania» rápidamente se hizo popular en la vida diaria de Osetia a través de los nombres de varias empresas, un canal de televisión, organizaciones políticas y civiles, editoriales, equipo de fútbol, etc. En noviembre de 1994, el nombre de «Alania» fue añadido oficialmente al título republicano (República de Osetia del Norte-Alania).
![]() |
La Alania medieval. |
Por todo lo expuesto anteriormente creo que hay razones de peso para creer que los eslavos, quienes convivieron bastante tiempo con todos estos pueblos, les dejarían algún tipo de herencia ya sea religiosa, cultural o lingüística. Y es sobre esta última en concreto sobre la que hablaré a continuación.
Antroponimia y Léxico
No mucho después de la Crónica de Néstor cayó en mis manos otro libro llamado "Rusia: el misterio de Eurasia", en este caso del filósofo y geopolítico Alexandr Duguin. Pero no fue el propio Duguin sino su prologuista Isidro-Juan Palacios el que me llamó la atención. En su prólogo Palacios habla de un "piadoso y luchador ruso blanco" llamado Rurik de Kotzebue, residente en Madrid. Picado por la curiosidad investigué sobre este personaje y al parecer tras huir de la revolución rusa se estableció en España donde trabajó como profesor de lengua y culturas rusas en las universidades de Madrid y Salamanca. Publicó un acta en el IV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas de 1971 llamada "Más huellas eslavas en España (antroponimia y léxico)". Desconozco si es una continuación de un trabajo previo porque no he encontrado nada más en Internet relacionado con el asunto. En este trabajo el autor busca las raíces eslavas en el léxico castellano:
El trabajo me recuerda a una página que encontré por casualidad buscando este mismo blog en Internet llamada РУСПАНИЯ. Этимология испанских слов (Ruspania. Etimología de las palabras españolas). En esta página de la red social rusa vk se enseña español a rusoparlantes con una metodología un tanto curiosa y original: buscando la etimología o raíz eslava de las palabras españolas haciéndolas parecidas con las rusas para una mejor memorización. Todo un descubrimiento.
El trabajo me recuerda a una página que encontré por casualidad buscando este mismo blog en Internet llamada РУСПАНИЯ. Этимология испанских слов (Ruspania. Etimología de las palabras españolas). En esta página de la red social rusa vk se enseña español a rusoparlantes con una metodología un tanto curiosa y original: buscando la etimología o raíz eslava de las palabras españolas haciéndolas parecidas con las rusas para una mejor memorización. Todo un descubrimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario